COMENTARIO
Nos encontramos ante un mapa (figura dos) y una gráfica de sectores(figura uno), cuyo tema central en conjunto es la distribución del Producto Interior Bruto por Comunidad Autonóma.
El espacio global se ubica en el año 2009 y las zonas más relevantes son aquellas que destacan por su elevada aportación al PIB, siendo comunidades como Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid. Por otro lado, hay comunidades con una
baja aportación al PIB: Extremadura, La Rioja, Ceuta y Melilla, Cantabria y Navarra. El PIB regional viene dado en cifras relativas (%) tanto en la gráfica como en el mapa.
Se han establecido cuatro divisiones con relación al PIB nacional. Del 20 al 10% (Madrid, Andalucía y Cataluña); del 10 al 5% con una aportación media al PIB (Comunidad Valenciana, País Vasco...); del 5 al 1%, con una aportación baja (Aragón, Murcia y Extremadura) y con una aportación mínima (por debajo del 1%).
Entran en juego diversos factores. Entre las causas que condicionan una mayor concentración de PIB regional y también su aportación al nacional, figuran un gran adelanto económico, grandes áreas industrializadas en las que predominan el sector secundario y el servicios, mejores infraestructuras, transportes... También juega un papel fundamental el número de habitantes de un territorio. Cabe señalar que coinciden con esta descripción áreas que históricamente han estado más avanzadas, con una mayor concentración de empresas privadas, y han realizado un despegue industrial, como Cataluña, Comunidad de Madrid, e incluso Andalucía, con una abundante mano de obra agraria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario