lunes, 16 de mayo de 2011

USO DE TRANSPORTES

COMENTARIOS
Podemos encontrar dos mapas que en conjunto representan el transporte en España, en concreto el transporte más y menos utilizado, pudiendo ser estos públicos,privados o a pie. Observamos una clara tendencia del transporte privado como más utilizado, siendo el público el menos utilizado en casi todas las comunidades exceptuando Madrid, que al ser la capital de España necesita tener mejores infraesctructuras. Debido al exceso de tráfico y de contaminación además de la cantidad de población de esta región, pues este tipo de transporte permite moverse con facilidad por las zonas céntricas. También es un transporte de bajo coste. Por otro lado exceptuando Canarias y Cataluña donde el transporte de a pie es el menos utilizado.En Canarias se debe a que es un territorio insular y por lo tanto necesita estar desarrollado el transporte aéreo y marítimo para una mejor accesibilidad.

En Cataluña durante la época del Franquismo se desarrolló una política de infraestructuras, destinada principalmente al desarrollo de las vías de acceso de ésta comunidad, privatizando casi todas la enfraestructuras de transporte.Destaca el caso de Aragón, Casilla-León, Comunidad Valenciana, Extremadura y La Rioja, donde el transporte de a pie es el más utilizado porque son comunidades con menor desarrollo, exceptuando la Comunidad Valenciana.

PRINCIPALES ÁREAS URBANAS


COMENTARIO:

 Nos encontramos ante un mapa de España del año 2009, cuyo tema central es la población de las principales áreas urbanas, y está dividido en cuatro variables que dependen deñl número de habitantes.
 En cuanto a la ubicación del mapa, es el Estado español catual y las zonas mas relevantes son Madrid - Majadahonda que supera los tres millones de habitantes siendo así ciudades como San Seastián - Irún; La Coruña - Oleiros - Arteixo; Valladolid y Tarragona- Reus que no superan los 400.000 habitantes.   Estasm grandes áreas urbanas se han formado por la atracción industrial y de servicios; dependiendo de este criterio se pueden dividir en:
- Metrópolis nacionales: son centros de decisión política y económica, como  puede ser el caso de Madrid y Barcelona.
- Metrópolis regionales: poseen una cualidad destacable y es que las actividades y servicios son muy diversificados, ejerciendo gran influencia sobre su región (Sevilla o Bilbao).
-  Metrópolis subregionales: cuyos rasgos básicos es poseer actividades menos diversificadas pero una mayor especialización en algunas (Salamanca o Valladolid).
-  Ciudades medias: son las capitales provinciales o ciudades constituidas en centros de atracción en una provincia (Talavera o Badajoz).
- Ciudades pequeñas: poseen actividades menos diversificadas y ejercen una notable influencia a nivel comarcal.





DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

                  COMENTARIO
Nos encontramos ante un mapa (figura dos) y una gráfica de sectores(figura uno), cuyo tema central en conjunto es la distribución del Producto Interior Bruto por Comunidad Autonóma.
El espacio global se ubica en el año 2009 y las zonas más relevantes son aquellas que destacan por su elevada aportación al PIB, siendo comunidades como Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid. Por otro lado, hay comunidades con una
 baja aportación al PIB: Extremadura, La Rioja, Ceuta y Melilla, Cantabria y Navarra.  El PIB regional viene dado en cifras relativas (%) tanto en la gráfica como en el mapa.
Se han establecido cuatro divisiones con relación al PIB nacional. Del 20 al 10% (Madrid, Andalucía y Cataluña); del 10 al 5% con una aportación media al PIB (Comunidad Valenciana, País Vasco...); del 5 al 1%, con una aportación baja (Aragón, Murcia y Extremadura) y con una aportación mínima (por debajo del 1%).
Entran en juego diversos factores. Entre las causas que condicionan una mayor concentración de PIB regional y también su aportación al nacional, figuran un gran adelanto económico, grandes áreas industrializadas en las que predominan el sector secundario y el servicios, mejores infraestructuras, transportes... También juega un papel fundamental el número de habitantes de un territorio. Cabe señalar que coinciden con esta descripción áreas que históricamente han estado más avanzadas, con una mayor concentración de empresas privadas, y han realizado un despegue industrial, como Cataluña, Comunidad de Madrid, e incluso Andalucía, con una abundante mano de obra agraria.

miércoles, 11 de mayo de 2011

DESEQUILIBRIOS DEMOGRÁFICOS


                                                COMENTARIO:

Estamos ante un mapa de España del año 2009, cuyo tema central es la distribución de la población española por provincias. Sus elementos están agrupados en cinco variables que dependen del número de habitantes. Podemos observar que sus zonas más relevantes son La Comunidad de Madrid y Barcelona por exceso de población y Soria, Ceuta y Melilla por defecto de población.
La población en España se distribuye en zonas costeras y  zonas de interior, en las zonas costeras hay una mayor concentración de habitantes debido a que en ella se encuentran las zonas de industria. En las zonas de interior, a excepción de La Comunidad de Madrid, se encuentran más despobladas por el éxodo rural que hubo.
Como consecuencia, la esctructura de la población española era de forma de campaña (mayor poblamiento en periferia y centro, que en el interior).